Ahora que por fin llega el buen tiempo, hay una actividad que podría hacerse por iniciativa del Ayuntamiento, cualquier asociación cultural o los propios villabrazarinos. Se trata de un Mercadillo de Trueque.
En Madrid y otras ciudades son frecuentes encontrárselos en los barrios, impulsados por ONG's o diversas asociaciones culturales y vecinales.
Sería una forma fácil de olvidarte de cosas que ya no usas y cambiarlas por otras que necesitas. Tu tienes cosas que ya no usas, pero que aún estan bien. Otra persona tambien tiene cosas que no usa, pero que aún estan bien. Sólo falta concretar el día y el lugar, y de esta manera ayudas al medio ambiente y a tu economía.
¿Qué necesitas?
- Una manta o mesita para montar tu puesto con las cosas que quieres cambiar.
- Algo de comida para poder compartirla con los demás.
- Mucha ilusión y ganas de pasarlo bien :).
¿Qué se puede cambiar?
Cualquier cosa que quieras y traigas: peluches, libros, discos, plantas, sellos, monedas, ropa, herramientas, accesorios de informática, juguetes, utensilios de todo tipo, productos artesanales, etc.
Es muy importante reseñar que aquí el dinero no vale, no se puede comprar nada con euros, tan solo es posible el intercambio de una cosa por otra.
Además de pasar una jornada divertida, pues lo que atesoramos por los rincones puede ser muy variado y original, se está ayudando a reciclar, reutilizar y disminuir el consumo.
Si se realizara durante el verano, que hay más gente, seguro que se podría pasar una jornada muy entretenida, pues pueden participar desde pequeños a mayores. Dejo aquí la propuesta por si la quiere sopesar Alterpueblos, Brigeco, La Magdalena o todo el pueblo en conjunto.
Intercambio y trueque de productos y servicios por internet
lunes, 3 de mayo de 2010
miércoles, 31 de marzo de 2010
La cantera
Mi abuelo León, cuando era muy joven, aprendió a barrenar y todo lo relacionado con la piedra en Castrourdiales (Santander). Cuando regresó a Villabrázaro, allá por 1910, se puso a trabajar en la cantera, y allí estuvo un tiempo hasta que entró en la RENFE.
En un primer momento, la piedra que se extraía de la cantera iba destinada a la construcción de otros tramos de vía, transportándose en vagonetas. También se llevaba en burros con serones a otras zonas para hacer carreteras. La explotación de la cantera dependía de RENFE, y trabajaban en ella hombres del pueblo; podría haber una media de quince o veinte.
Era una dura tarea, pues aún con la ayuda del barreno, a los hombres les tocaba moler la piedra aporreándola con porrillos (unas mazas especiales). Para protegerse la cara, usaban como unas gafas de alambre, manguitos de piel en los brazos y leguis en las canillas para preservar las piernas. En los pies llevaban albarcas de goma fuerte con tiras, donde metían su calzado normal.
Como no había techumbre de ningún tipo, cuando llovía, el trabajo se detenía, así como por la noche, pues no había focos.
Las mujeres de la familia de cada cantero llevaban la comida a los sufridos trabajadores.
Al quedar la cantera junto al camino para ir a Benavente, los transeuntes tenían que esperar si había programadas explosiones. Asimismo, al quedar la vía igualmente cercana, el capataz debía calcular los tiempos para que no hubiera ningún estallido de barreno al paso de los trenes.
Esta cantera de la que estoy hablando, estaba situada en el Sierro, y había otra de propiedad privada -dice mi madre que no te dejaban ir-, justo en la pendiente opuesta, al lado del camino de Manganeses.
Aunque la cantera dejó de funcionar a partir aproximadamente de 1955, de vez en cuando algunos hacemos una visita :).
Más información de La Cantera del Peñón en la web de la Asociación Ferroviaria Zamorana
En un primer momento, la piedra que se extraía de la cantera iba destinada a la construcción de otros tramos de vía, transportándose en vagonetas. También se llevaba en burros con serones a otras zonas para hacer carreteras. La explotación de la cantera dependía de RENFE, y trabajaban en ella hombres del pueblo; podría haber una media de quince o veinte.
Era una dura tarea, pues aún con la ayuda del barreno, a los hombres les tocaba moler la piedra aporreándola con porrillos (unas mazas especiales). Para protegerse la cara, usaban como unas gafas de alambre, manguitos de piel en los brazos y leguis en las canillas para preservar las piernas. En los pies llevaban albarcas de goma fuerte con tiras, donde metían su calzado normal.
"Picapedreros", de Gustave Courbet (1849)
Como no había techumbre de ningún tipo, cuando llovía, el trabajo se detenía, así como por la noche, pues no había focos.
Las mujeres de la familia de cada cantero llevaban la comida a los sufridos trabajadores.
Al quedar la cantera junto al camino para ir a Benavente, los transeuntes tenían que esperar si había programadas explosiones. Asimismo, al quedar la vía igualmente cercana, el capataz debía calcular los tiempos para que no hubiera ningún estallido de barreno al paso de los trenes.
Esta cantera de la que estoy hablando, estaba situada en el Sierro, y había otra de propiedad privada -dice mi madre que no te dejaban ir-, justo en la pendiente opuesta, al lado del camino de Manganeses.
Aunque la cantera dejó de funcionar a partir aproximadamente de 1955, de vez en cuando algunos hacemos una visita :).
Más información de La Cantera del Peñón en la web de la Asociación Ferroviaria Zamorana
Fotos tomadas en el verano de 2008
Alterpueblos organizó una visita con los niños a la cantera dentro de las actividades "Las mañanas de verano" en 2007
domingo, 28 de febrero de 2010
¡Que inundación!
A consecuencia de la gran borrasca que azotó a toda España el fin de semana, también en Villabrázaro los campos y alguna calle se han visto anegados por las aguas.
Gracias a Mary, por enviarme las fotografías, para que todos podamos observar estas vistas tan impresionantes de esta riada.Paseo del parque de la Manga
Parque infantil
Calle que va a la Manga, donde se hace el baile en las fiestas
Calle camino a la Manga
Explanada delante de la iglesia
La Veguita y carretera que va a Manganeses
jueves, 18 de febrero de 2010
Escabeche en Carnaval
El pasado martes de Carnaval las mujeres se disfrazaron con mucho salero, y Mary me envió estas fotos para que viera que siguen celebrando estas fiestas.
Hablando con mi madre, me comenta que toda la vida ha conocido la "yera", trabajos comunales que realizaban los vecinos esa mañana de Carnaval. Las campanas sonaban sobre las nueve, y los hombres acudían para repartirse los diferentes quehaceres, como podían ser arreglar caminos, tapar baches, etc.
Por la tarde, los varones iban a las bodegas, y el Ayuntamiento compraba el vino a algún vecino y lo repartía junto con el escabeche. Allí daban buena cuenta de la merienda :).
Afortunadamente, hoy en día las mujeres también participan de la fiesta, aunque la "yera" ya no se hace. Todo el pueblo acude a la puerta del Ayuntamiento, donde se reparte el tradicional escabeche, aceitunas y vino. La gente va con su fiambrera, donde le echan la correspondiente ración, y esta costumbre sirve de punto de encuentro en el frío invierno para echar unas risas y pasarlo bien.
Hablando con mi madre, me comenta que toda la vida ha conocido la "yera", trabajos comunales que realizaban los vecinos esa mañana de Carnaval. Las campanas sonaban sobre las nueve, y los hombres acudían para repartirse los diferentes quehaceres, como podían ser arreglar caminos, tapar baches, etc.
Por la tarde, los varones iban a las bodegas, y el Ayuntamiento compraba el vino a algún vecino y lo repartía junto con el escabeche. Allí daban buena cuenta de la merienda :).
Afortunadamente, hoy en día las mujeres también participan de la fiesta, aunque la "yera" ya no se hace. Todo el pueblo acude a la puerta del Ayuntamiento, donde se reparte el tradicional escabeche, aceitunas y vino. La gente va con su fiambrera, donde le echan la correspondiente ración, y esta costumbre sirve de punto de encuentro en el frío invierno para echar unas risas y pasarlo bien.
Fotos cortesía de Mary
Las mujeres de Villabrázaro, echándole humor al asunto con originales y vistosos disfraces a la puerta de las escuelas. De izquierda a derecha: Mary, Carmen, Juli, Dori y Angelines
Juli, Dori y Carmen partiéndose de risa
Las chicas de antes paseando la alegría por el pueblo
La lata de chicharros en escabeche. ¡Ojo!, no tocan a una lata por persona como pensaba mi hija, sino que se reparten varios peces a cada un@
Los vecinos en la puerta trasera del Ayuntamiento, acudiendo al reparto del escabeche
- Carnaval 2012 en este blog
lunes, 8 de febrero de 2010
Bollo Coscarón
Este bollo típico de la época de las matanzas suele hacerse entre diciembre y febrero, y es muy popular en la provincia de Zamora, sobre todo en las zonas rurales.
Hacía mucho tiempo que no lo comía, pero a finales de enero estuve en el pueblo y lo compré en una tienda de Benavente.
Cuando se disuelve la manteca, quedan al final unos trocitos sólidos, que son los coscarones. Éstos son los que se introducen en la masa que se recubre de azúcar.
Recuerdo cuando de pequeña mi abuela amasaba en casa y hacía estos ricos bollos de forma elíptica y plana, que en Villabrázaro, al contrario que en otras partes de la provincia, no lleva almendras por encima.
Información y receta del Coscarón o Repelao en Patrimonio Gastronómico
Hacía mucho tiempo que no lo comía, pero a finales de enero estuve en el pueblo y lo compré en una tienda de Benavente.
Cuando se disuelve la manteca, quedan al final unos trocitos sólidos, que son los coscarones. Éstos son los que se introducen en la masa que se recubre de azúcar.
Recuerdo cuando de pequeña mi abuela amasaba en casa y hacía estos ricos bollos de forma elíptica y plana, que en Villabrázaro, al contrario que en otras partes de la provincia, no lleva almendras por encima.
Información y receta del Coscarón o Repelao en Patrimonio Gastronómico
El coscarón troceado, ya que se rompió en la bolsa al transportarlo a casa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)